Entradas

DESCUBRIENDO EL PSOAS DEL PIE

Imagen
Al hablar del psoas del pie nos estamos refiriendo al tibial posterior, el cual ayuda a que éste se eleve. Su origen radica en la tibia, el, peroné y en la membrana existente entre estos dos huesos (membrana interósea).Pasa por debajo del hueso interno del tobillo y se inserta en los huesos tarsianos, exceptuando el astrágalo. Es un inversor muy potente del pie y puede flexionar plantarmente el pie y el tobillo y mantiene un arco fuerte. Junto con el peroneo largo y el tibial anterior forma una honda semejante a una red que une los huesos tarsianos y los eleva hacia la parte baja de la pierna. Cuando el tibial, es frágil  el pie del bailarín rueda hacia la punta interna y ocasiona elevar el talón y al equilibrarse sobre el pulpejo resulta un tanto difícil. La destreza del tibial posterior para elevar el pie es importante en acciones que requieren un descenso suave del peso corporal. Si tenemos un tibial frágil, el cuerpo no tendrá la suficiente amortiguación...

EXPERIMENTACIÓN DE LA COORDINACIÓN DEL PIE

Imagen
MOVER LOS HUESOS DEL PIE Es un ejercicio que nos ayuda a visualizar los huesos y músculos del pie que actúan. 1º .- Sostén un pie con las dos manos y flexiona y extiende el dedo gordo 2º .- Utiliza las manos para aumentar el margen de movimiento y flexiona las articulaciones metatarsianas, donde los huesos pequeños del tarso se unen con los huesos largos de la parte media del pie. 3º .- Repite esta acción con cada dedo del pie, uno después del otro. 4º .- Desplaza las manos atrás y empuja los lados del pie hacia abajo y estíralo a los lados. Visualizate expandiendo los huesos del pie, creando espacio entre ellos. 5º .- Imagina el pie como un abanico que puedes abrir hacia los lados.Intenta mover los dedos gordo y meñique a los lados.

LA POTENCIA EN LOS PIES Y LAS PIERNAS

Imagen
Los bailarines están constantemente preocupados por la fuerza, la estética y flexibilidad de sus piernas y pies. Muchos de ellos, tienen una imagen negativa de sus pies, esa autocritica negativa termina siendo perjudicial para la evolución del mismo.Un bailarín con una fuerte imagen negativa de una parte de su cuerpo, genera un bloqueo en su cuerpo que impide que los métodos de perfeccionamiento se vislumbren en su trabajo. El resultado de este miedo al pie es un entrenamiento excesivo de pies donde se sobrecargan para adaptarlos a la estética deseada.La calve radica, en integrar un aumento de fuerza en pies y piernas dentro de la sensación global. La posición y el movimiento de los pies repercute en todo el cuerpo; un cambio en la posición de la columna y la pelvis influye directamente en el trabajo de pies. Al mejorar la acción coordinada con el equilibrio muscular mientras se fortalece las piernas y los pies, es la clave para lograr un buen ...

LA IMPORTANCIA DEL ABDOMINAL TRANSVERSO PARA EL BAILARÍN

Imagen
Cuando ejercitamos los abdominales, generalmente hacemos hincapié en la zona de los rectos abdominales y con menos frecuencia en los oblicuos, pero se nos olvida o desconocemos la importancia de los tranversos. Ciertamente el recto abdominal es un apoyo importante para los órganos abdominales y equilibra el diafragma. Pero el abdominal transverso es un apoyo importante para la columna lumbar y junto con el psoasiliaco equilibrado se crea una delgada y perfecta cintura, que para algunos bailarines es muy valorada. Su origen radica de la columna lumbar compuesto de un amplio tejido conectivo, la fascia toracolumbar. La parte lumbar nace delante de la cresta ilíaca. En la parte superior el transverso se mezcla con las fibras del diafragma; por lo que en este punto la respiración es un elemento clave. El recto abdominal transcurre verticalmente y el transverso lo hace de forma horizontal. Es aconsejable ejercitar el psoasiliaco antes de acondicionar los transversos, de este mod...

UN SALTO ELÁSTICO CON UN PSOASILIACO ALARGADO

Es necesario tener un ilíaco y un psoasiliaco coordinados para poder ejecutar unos saltos bien centrados. Si la preparación que realizas para ejecutar un salto implica tensar los flexores de la cadera, la espalda se arqueará hacia delante cuando saltes o aterrices y como consecuencia los hombros y cabeza se moverán hacia atrás para compensar. Cuando aterrizas, la pelvis se inclina hacia delante y para ello precisas una gran potencia muscular, con ello se daña la zona lumbar y también se ve afectada tu técnica. La forma habitual de corregir es tensar los músculos abdominales, pero esta solución lo único que ocasiona es reducir el salto y la elasticidad de todo el cuerpo, que es clave para saltar.Provoca un movimiento de contrarrotación en el sacro y crea una articulación iliosacra menos estable.Estirar el psoasiliaco no solventa el problema, debes ser consciente de la acción de alargamiento entre el extremo del muslo y la columna cuando realizas el salto. 1.-...

TÉCNICA DE DANZA:LA APERTURA DEL EN DEHORS

Imagen
Las restricciones que tiene la cadera para dar la amplitud posible de apertura y conseguir el en dehors son : 1º.- Oseas 2º.- Capsulares y ligamentarias 3º.- Musculares 1º.- FORMA DE LOS HUESOS Profundidad del acetábulo. Cuanto más profunda sea la articulación, más estable será pero mayor será la restricción La orientación del acetábulo, cuanto más anterior; más restringida es la rotación externa de la cabeza del fémur. En esta configuración, la rotación interna es mucho mayor. Al contrario, cuando la angulación es menor, la rotación externa es libre y la rotación interna se reduce, denominando este proceso como RETROVERSIÓN Hay que tener en cuenta la longitud del cuello del fémur. El cuello mantiene la diáfasis apartada de la articulación  si es largo, la articulación tiene más libertad 2º.- CÁPSULAS Y LIGAMENTOS La cápsula articular mantiene juntas las superficies articulares de la articulación sinovial.Los ligamentos ...

TÉCNICA DE DANZA : LA POSTURA

Imagen
El empleo general de los músculos se encamina a adoptar una postura y ubicación correcta del peso. El empleo correcto de los diferentes grupos musculares comienza por la cabeza y la cintura escapular, y engloba todos los grupo a partir del tronco y las piernas hasta los pies. Sólo cuando los grupos musculares actúan correctamente y en equilibrio entre sí se consigue una postura y ubicación correcta del peso, y el bailarín es completamente estable en las múltiples y variadas posiciones requeridas durante los ejercicios de las técnicas de ballet. La estabilización del tronco corresponde a los músculos extensores de la columna, los largos músculos de la espalda asistidos por los músculos cortos entre las vértebras individuales, y los músculos flexores del tronco que se componen en gran medida por los músculos abdominales. El tronco se equilibra sobre las extremidades inferiores; consiguiendo esto...