HISTORIA DEL MOVIMIENTO I

Los orígenes

La danza podemos encontrarla en el mismo origen del ser humano, pues ya el hombre primitivo la utilizó, muy tempranamente,  como forma de expresión y de comunicación, tanto con los demás seres humanos, como con las fuerzas de la naturaleza que no dominaba y que consideraba divinidades. Entre los hombres primitivos la danza tenía un sentido mágico animista, pero también valor de cohesión social. La danza sirve para infundir ánimo a los guerreros, para el cortejo amoroso, para ejercitarse físicamente, etc.

Tenemos que considerar que el elemento fundamental de la danza está en la propia naturaleza humana: el ritmo, que le viene dado por su propio funcionamiento orgánico, con la respiración y los latidos del corazón. El mismo principio que hace nacer la música en los orígenes de la humanidad, hace también nacer la danza, que están unidas indisolublemente.






Los primeros en reconocer la danza como un arte fueron los griegos, que le dedicaron en su mitología una musa: Terpsícore. Su práctica estaba ligada al culto del dios Dionisos y, junto con la poesía y la música, era elemento indispensable de la tragedia griega, donde la catarsis ponía al individuo en relación con los dioses, aunque también entre los griegos cumplía la danza una función de comunicación y cohesión social.






LA DANZA EN GRECIA


CRETA: LOS ORÍGENES 

Los orígenes de la danza y el arte lírico de la Grecia clásica se remontan muchos años antes de su aparición y tienen lugar en Creta, isla privilegiada cuyos habitantes supieron desarrollar una espléndida cultura a partir del segundo milenio antes de Cristo. Según Hornero fue en Creta donde los dioses enseñaron la danza a los mortales. Los cretenses suponen una excepción en todo el período que va del Paleolítico hasta el comienzo del clasicismo griego; la diferencia radica, en parte, en el papel relativamente subordinado que la religión y el culto desempeñaban en la vida pública. Al depender mucho menos de los cánones religiosos, la fantasía creada podía manifestarse con mayor libertad que en Egipto o Mesopotamia. Creta nos muestra un cuadro lleno de vida colorista y alegre y el arte expresa alegría de vivir, buena vida y el lujo de los autócratas y pequeña aristocracia. No construyeron grandiosos templos ni estatuas colosales, sino grandes palacios (Knosos, Festos) y fastuosas mansiones. El arte representativo era para adornar viviendas y objetos de uno doméstico, representaban escenas de la vida cotidiana y ceremonias del culto, distinguiéndose por la vivacidad y virtuosismo técnico, extraordinario para su tiempo.

Los frescos hallados en los palacios muestran temas mundanos y su función era únicamente proporcionar placer estético. La vida social tenía enorme importancia y en ella participaban tanto hombres como mujeres; las procesiones, fiestas, torneos, danzas y espectáculos, la vestimenta y arreglo personal ocupaban muchas horas al día de los jóvenes aristócratas. Varias de estas representaciones, como las de corridas de toros, boxeo y algunos bailes tenían su origen en el culto y la religión pero los cretenses apreciaron más el aspecto espectacular y los convirtieron en parte de sus diversiones. También cuenta Homero que en los atardeceres, jóvenes de ambos sexos bailaban en círculo sujetándose por los pufios, algo parecido a la Sardana. La danza intervenía en la liturgia oficial. Las ceremonias religiosas eran muy diversas y consistían en danzas, canciones y procesiones solemnes en las que el papel dominante lo sustentaba la mujer que se ocupaba de los diferentes roles: eran bailarinas, cantaoras, procesionistas, amén de sacerdotisas. Los anillos de oro encontrados en las tumbas reales y los frescos de Knossos nos dan varios ejemplos de la práctica de la danza en Creta y en la mayoría de ellos han sabido comunicar la animación, la expresión y el movimiento orgánico. Cuando la danza era individual, las bailarinas evolucionaban girando sobre ellas mismas, doblando a veces las rodillas. Un mural de tierra cocida representa a tres mujeres bailando en círculo mientras otra toca la lira. En un segundo mural, tres mujeres cubiertas bailan alrededor de un árbol con las manos cogidas entre sí. Cuando no bailan sujetándose las manos o los pufios, las bailarinas levantan un brazo y dirigen la palma hacia el cielo, mientras el otro permanece bajo con la palma hacia la tierra; esta posición ya se encontraba en Egipto y se verá de nuevo en las danzas dionisíacas y en Eturia.



LA DANZA EN GRECIA

Hablar de Grecia como país o unidad política en la época que nos ocupa no ten dría ningún fundamento y sería completamente erróneo, ya que el sistema predominante fue el de las ciudades estado independientes (polis) que si bien creaban alianzas y confederaciones, no dejaban de ser coyunturales, variando a menudo, sobresaliendo ora unas, ora otras. De todas ellas las que tuvieron especial importancia fueron Esparta y sobre todo Atenas. Sin embargo Grecia nos ha legado una cultura unificada, un sistema y una actitud ante la vida en su totalidad y ellos mismos tenían conciencia de esta cierta unidad de espíritu panhelénico, demostrándolo en muchas de sus actividades civiles y religiosas (por ejemplo, los Juegos Olímpicos, en los que sólo podían participar atletas de ciudades helénicas ). El interés de los griegos por cualquier forma de arte nació en muy temprana época y su origen fue religioso, aunque fue secularizándose y buscaron en las representaciones artísticas y religiosas una motivación y placer estéticos. El arte griego puede caracterizarse someramente por la búsqueda la belleza, el equilibrio y la armonía. Es de todos conocida la perfección y hermosura plástica de sus templos y estatuas y no menos apreciado el colorido y finura de sus cerámicas. La danza, aunque su legado nos ha sido trasmitido indirectamente a través de textos y pinturas o relieves, tuvo también una considerable importancia, ya que se baila ha en ritos religiosos (panhelénicos o locales), ceremonias cívicas, fiestas, vida cotidiana, educación de los niños, etc.




 Era considerado un don divino y una forma de comunicarse con los dioses y y es en el mito del nacimiento de Zeus donde muchos escrito res situaron sus comienzos: Cronos, amenazado por su madre Gea, se comía los hijos que le daba Rea a medida que nacían. Cuando Rea fue a dar a luz su sexto vástago se escondió en una caverna y tomando una piedra la envolvió en pañales y la entregó a Cronos como si fuera su hijo y él no notó el engaño. El pequeño Zeus creció en Creta confiado a la custodia de la ninfa Amaltea y de dos jóvenes guerreros armados de lanza y escudo, llamados los Curetas, que danzaban sin descanso un baile guerrero en tomo la gruta haciendo el mayor ruido posible, entrechocando armas y lanzando gritos de guerra con la finalidad de que los vagidos del niño no fuesen advertidos por Cronos. Probablemente el mito surgió del rito de la danza guerrera en donde los bailarines imitaban la actividad atribuida en la montaña y en el cielo a los demonios de la tempestad.




DEL DON DE LOS DIOSES A LA DANZA DE DIVERTIMENTO.    

              

El origen de los bailarines era muy diverso. Los que danzaban para la diversión de los grandes señores solían provenir de la esclavitud, mientras que los jóvenes libres, hijos de ciudadanos, participaban en las fiestas religiosas. No obstante, la danza de divertimento se fue dignificando y hacia el s. V la practicaban indistintamente esclavos y ciudadanos libres. Saber bailar era cualidad muy apreciada en cualquier profesión y estamento social; para los filósofos era un medio para mantener un bello cuerpo y una buena fuente de salud, además de un buen sistema pedagógico para jóvenes. Platón en La República hablando de la danza y de la música dice: " ¿Y la primacía de la educación musical no se debe a que nada hay más apto que el ritmo y la armonía para introducirse en lo más recóndito del alma y aferrarse tenazmente allí, aportando consigo la gracia y dotando de ella a la persona rectamente educada, pero no a quien no lo esté? ...Si hay alguien en quien coincidan una hermosa disposición espiritual y cualidades físicas del mismo tipo y armonicen son ella ¿no será este el más hermoso espectáculo para quien pueda contemplarlo?"

Los griegos desarrollaron una estética y una técnica de la danza y gustaban de re presentarla pues, dejando de lado la danza cretense, tenemos ya entre las esculturas arcaicas varias escenificaciones de pasos de danza.

Algunas figurillas de Tenagra nos  muestran mujeres con la pierna adelantada, los brazos elevados y la cabeza y busto hacia atrás. Como dejan entrever la alfarería y los autores clásicos, las bailarinas cono cían y usaban la media punta, aunque en algunas pinturas aparecen descalzas y de punta entera, se debe a un desconocimiento anatómico por parte del artista. Además de la media punta conocían la "attitude" y hacían especial énfasis en la armonía de la simetría y la mímica. Las actitudes solían imitarlas de los animales o intentaba comunicarse a través de los brazos: manos hacia el cielo en actitud suplicante, hacia el espectador apelando su participación y aprobación ya hacia el suelo simbolizando tristeza.

La danza, como espectáculo y en sus diferentes modalidades, nacieron a la par que la literatura, del teatro y de la lírica. La lírica griega era culta, no popular, se acompañaban de música y danza y constituía antes un espectáculo que una lectura. La música, la danza y el verso era consubstanciales del Epinicio (poema que celebraba las victorias atléticas), muy empleado por Píndaro.



DANZAS DIONISIACAS

Las danzas más antiguas en Grecia son las DANZAS DIONISIACAS baile sagrado en sus orígenes, en honor del dios Dionisios (Baco), derivará a danza de divertimento, pasando por baile de locura mística y ceremonia religiosa con fecha fija. En sus primeros tiempos era Las Ménadas quienes lo practicaban, aunque tiempo después en las fiestas consagradas a Dionisios hombres y mujeres se travestían y realizaban movimientos y danzas frenéticos. El Ditirambo, poema dedicado a Dionisios, derivará de tal modo que será el origen de la Tragedia y posiblemente también de la Comedia. El Ditirambo fue al principio un intermedio entre la locura de Las Ménades y la ceremonia cívica y en el s. VI antes de Cristo se convirtió en un himno cantado y bailado. Unos 50 campesinos formaban un coro, disfrazados de sátiros, y entonaban cantos girando alrededor del altar; el jefe del coro o corifeo los interrumpía y lanzaba invocaciones; más adelante se establecía un diálogo entre el corifeo y el coro cuyos integrantes cantaban y bailaban a la vez; poco a poco se introduce un actor y los diferentes autores trágicos fueron limitando en número de personajes del coro e introduciendo más actores. El coro cantaba y bailaba sobre la métrica de los versos, más a veces aparecían en escena sólo los bailarines y las voces quedaban en "off' .Este tipo de danza era llamado "Hyporkeme".

La danza de la Comedia ("Cordax") era más movida y alegre que en la Tragedia y hasta el s. V tuvo carácter rural. Se caracterizaba por movimientos de cadera, sacudidas de pecho hacia adelante y saltos. La danza de la Sátira ("Sikinnis") era aún más movida.

En los vasos corintios estas danzas eran representadas con las Ménadas bailando alrededor de Dionisios y acompañadas de sátiros y se ven varios movimientos: "gran de jété", brazos tendidos en oposición, busto hacia atrás.



DANZA BÁQUICA. RELIEVE GRECOROMANO.



LAS DANZAS PÍRRICAS  eran el baile militar por excelencia y se practicaba en toda Grecia, pero principalmente en Esparta. En esta polis la danza pírrica era considerada como elemento esencial de educación general y preparación militar .El aprendizaje comenzaba a los cinco años de edad y consistía en ejercicios preparatorios de agilidad y el simulacro de gestos de combate. Más que ejercicios gimnásticos, era una verdadera danza, pues todos sus movimientos estaban encadenados siguiendo el ritmo de una flauta doble y en las fiestas cívicoreligiosas era bailada por hombres desnudos. En Atenas, aunque con menos peso específico, también se consideraba óptima para la preparación militar. Como todas las danzas griegas, la pírrica va evolucionan do a través de los siglos y sufre una transformación similar a la dionisíaca: de rito religioso a rito cívico y de ahí a espectáculo.

Otras Danzas: La danzas dionisíaca y pírrica fueron las más extendidas por toda la Hélade, pero cada dios tenía sus propios ritos con variantes locales. En Delos, santuario más importante dedicado a Apolo, todos los sacrificios se celebraban con danzas y música y las sacerdotisas vírgenes giraban bailando alrededor del altar .La danza Geranos era bailada en el mes de julio por muchachos y muchachas intercala dos que evolucionaban rítmicamente y onduladamente alrededor del altar de Afrodita. En el templo dedicado a Arternisa y las Ninfas en Laconia, las hijas de grandes familias llevaban ofrendas en cestos o diademas en la cabeza avanzando sobre la medía punta.





En la vida cotidiana abundaban así mismo los bailes y en diferentes momentos de la vida de los ciudadanos y campesinos interviene la danza: danzas de nacimiento; danza del paso de efebo a ciudadano; danzas nupciales (en dos tiempos, la noche nupcial y la mañana siguiente ); danzas de banquete (bailarinas profesionales que bailaban muy provocadoramente y corrían un gran riesgo debido a los grandes saltos que realizaban) y danzas funerarias.



EPILOGO



Hemos visto que algunos movimientos de la danza griega ya se daban en Egipto, aunque Grecia aportó técnica nueva al baile y lo revistió de especial importancia. La cultura griega influyó en todo el mundo occidental a corto, medio y largo plazo. La influencia de la danza griega a corto plazo se aprecia en Roma, tanto en los primitivos Etruscos como en los Romanos de la monarquía, la República y el Imperio. En las danzas dedicadas a Marte se ve la inspiración en las pírrica y en el resto de bailes religiosos y de divertimento aparece la influencia directa de las danzas dionisíacas.

También es importante destacar de la danza griega su proceso de secularización y desmitificación hasta convertirla en un espectáculo destinado a proporcionar placer estético y distracción .



BIBLIOGRAFÍA

HAUSER: Historia social de la literatura y del Arte, Madrid 1975. A  /LIVINSGTONE, Richard: El legado de Gre cia, Madrid 1956. /RIQUER, Martín de y V ALVERDE, José M.: Historia de la literatura universal, vol. I, Barcelona 1968./ SECHAN, L.: La dansegrecqueantique, París 1930. /STRUVE, V .V .: Historia de la Antigua Grecia, Madrid 1979.




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL TENDU Y SU EJECUCIÓN

EL TENDÚ Y LOS MÚSCULOS QUE PARTICIPAN EN SU EJECUCIÓN

EL PLIÉ Y COMO REALIZAR UN PLIÉ CORRECTO